
- Este evento ha pasado.
GRUPO DE DANZAS SANTA JUSTA DE UBIARCO
9 septiembre @ 18:00 - 19:00

ORIGEN
GRUPO DE DANZAS SANTA JUSTA DE UBIARCO
Se interpreta una muestra de los bailes tradicionales de Cantabria:
PERICOTE DE LIEBANA: es un característico baile de romería con estribillos sencillos y repetitivos. Se danza acompañado del sonido de panderetas y castañuelas, y también con el tambor y la gaita. Durante la danza se van formando triadas de danzantes, compuestas por un hombre y dos mujeres
TREPELETRE:es un baile en el que hombres y mujeres se alternan en la elección de la pareja, mientras suenan las castañuelas. Se acompaña de estribillos muy sencillos, que a veces, guardan relación con las canciones de corro.
DANZA DE PALILLOS O PALOTEO: Al igual que el anterior, procede del oriente de la región, y es también una danza de ritual fijo profana. Ejecutada de casa en casa para pedir dinero o alimentos para el convite posterior a la fiesta, se acompaña de vivas a la salud de los presentes. Aún hoy en día, se sigue manteniendo esta tradición en muchos de nuestros pueblos, yendo de casa en casa preguntando a las diversas familias si bailan, rezan (en caso de luto) o se marchan (en caso de no ser bien recibidos). Durante su ejecución, se utilizan palillos de madera, siendo los de mejor sonoridad los de madera de agracio.
DANZA DE ARCOS O VARAS: Danza de ritual fijo profana que se vincula a los rituales específicos de fiestas locales, casi siempre en honor a un santo patrón o también en caso de visita importante a la localidad. Procedente de Oriente de Cantabria, donde todavía, en muchas localidades, la mocedad del pueblo las baila el día de fiesta mayor, eso sí, con diferentes figuras, dependiendo del pueblo en que nos encontremos. Interpretadas durante la procesión (y siempre de frente a la figura del santo/a patrones), los danzantes siempre en número impar, ataviados enteramente de blanco y portando arcos (originalmente fabricados de vara de zarza blanca) adornados de papel de vivos colores, acompañan ala baile con gritos de: “ a la gloria y honra de ……”.
BAILE A LO LLANO: Es uno de los pocos bailes con apoyo romancístico, que aún persisten en la península, ya que se ejecuta al son del romance de “La boda estorbada”. La danza fue recuperada por la mocedad de la localidad cántabra de Ruiloba en el año 1.919, con motivo del centenario del voto que el pueblo tenía hecho al Remedio. La melodía de este baile y el peculiar ritmo que la acompaña, así como su ejecución, fueron convenientemente desfigurados por los grupos de sección femenina, que hicieron en toda Cantabria casi un himno de este “Allá arriba, en Lombardia”. Nosotros ofrecemos el baile en su estado original, sin arreglos ni adornos, tal y como se realiza por los mozos y mozas de Ruiloba, durante la festividad del Remedio.
JOTA LEBANIEGA: Es una variante de las jotas que se bailan en nuestra región, la cual hemos conseguido recuperar hace ya algunos años, gracias a la colaboración y enseñanza de Lines y Benjamina Vejo, vecinas del pueblo de Caloca. Estas dos grandes conocedoras del saber popular, nos han transmitido la tradición de este baile, interpretándola en sus dos variantes, a lo pesao y a lo ligero, bailándose por parejas al son del tambor y la pandereta. Es uno de los bailes más arraigados de la zona de Liébana, y con más tradición.
JOTA MONTAÑESA: Es la jota que más se baila en Cantabria, y la que todos los grupos de danzas bailan y saben bailarla. Se compone de dos partes, una «a lo pesao» y otra «a lo ligero», que se interpretan acompañadas de pito y tambor, y se baila en parejas, siendo mas espectacular y llamativo, cuando se interpreta por mas de parejas a la vez.
JOTA DE TRESVISO: otra variante de jota, recuperada por nuestro grupo, y que procede, como su propio nombre indica, de la zona de Tresviso, la cual se interpreta acompañada de panderetas y tambor. Se baila en parejas, y se diferencia del resto, en los pasos de baile, y las figuras que se ejecutan, los cuales son todos diferentes, a pesar de ser muy parecidos.
PICAYOS: Danza de ritual religiosa, los tradicionales “Picayos”, ejecutados en honor de la patrona o patrón de la localidad, son la expresión más intensa de los rituales de representación comunal en gran parte de las villas cántabras del centro y occidente regional. En la fiesta local, interpretamos los Picayos dedicados a nuestra patrona Santa Justa.